
09 Ago Modelos de aprendizaje: cuáles son y sus características
Se considera que existen cinco modelos de aprendizaje: el tradicional, el conductista, el constructivista, el modelo Subdury y el modelo proyectivo. Todos estos responden a las enseñanzas en el aula.
Los modelos de aprendizaje mencionados surgen de distintas teorías que fueron diseñadas para conducir la educación de las personas en cualquier nivel que se encuentre. Con estos planes o modelos de aprendizaje, los educadores garantizan que las clases de instrucción se adecuen a los diferentes tipos de estudiantes y sus conocimientos.
Bajo estos modelos, su mayor misión es buscar la manera correcta en que, el estudiante se enfoque, tenga una metodología y pueda ser evaluado en el ámbito educativo. Pero ¿en qué se basa cada modelo?
Modelo Tradicional
Este es el más antiguo de los modelos de aprendizaje. Con este método, el profesor se encarga de moldear al alumno y enseñarle todo el contenido informativo. No hay cuestionamiento de la información recibida y el alumno solamente memorizaba, dado que considera al maestro como autoridad y conocedor de la materia.
También se considera que tiene un enfoque de tipo enciclopédico, o comprensivo por parte del profesor. Es considerado peligroso, ya que en un sentido el profesor adultera la información. El alumno la repute y da paso a aplicar conceptos erróneos que los considera precisos.
Modelo Conductista
Del modelo tradicional surgió el modelo conductista, el cual se basa en que el estudiante obtiene los conocimientos, pero con la conducción o la dirección del profesor. Esta teoría fue creada por los especialistas del aprendizaje Skinner y Pavlóv.
Dentro de la teoría está la característica que está dirigida a aquellos estudiantes que son más aptos o inteligentes dentro de un aula. Esto trae una desventaja a aquellos con coeficientes menores o con dificultad para investigar o comprender y analizar la información.
Modelo constructivista
Vigotsky, Piaget y Ausubel desarrollaron este modelo, el cual pretende analizar que el desarrollo de los conocimientos del alumno se adquiere de manera gradual y es construido por el mismo estudiante.
En algunos países como Gran Bretaña se han decidido en desechar este tipo de aprendizaje ya que consideran que tiene bajos niveles de exigencia a los estudiantes cuando se es aplicado.
Modelo Subdury
Este modelo plantea la posibilidad de poder aprender sin la necesidad de la intervención de un maestro. El profesor sería más un consejero en caso de que el estudiante lo solicite.
Consideran por igual que este método crea un daño a los alumnos que se les quiera enseñar de manera individual, ya que recurren a experiencias grupales para la obtención del aprendizaje. Este método se dirige principalmente a los niños y adolescentes.
Modelo proyectivo
Con este modelo, como su nombre lo indica, se busca educar partiendo de la creación de proyectos. Por lo general estos proyectos los establece el maestro en el aula de clase con fines de despertar el interés y la curiosidad en los alumnos en temas en específico.
El objetivo de esta metodología es incentivas las investigaciones dentro de cualquier línea de conocimiento. Consiguiendo así que, las conclusiones de los estudios estén relacionadas con la experiencia que obtiene cada integrante de manera particular.
No Comments