29 Dic Prácticas en automatización de la seguridad
Con una mayor eficiencia, se pueden tomar decisiones mejores y más rápidas, lo que a su vez puede mejorar toda la seguridad de nuestra organización. Aún mejor, con las tareas repetitivas y manuales que se ocupan de la automatización, el personal de seguridad puede enfocarse en un trabajo más estratégico, lo que aumenta la satisfacción laboral y garantiza conservar el talento.
Las prácticas en automatización de seguridad usa la tecnología de la información para dar respuesta a problemas informáticos y de la administración de eventos de seguridad. Simplificando de tal manera tareas manuales por parte del capital humano repetitivas.
Al unificar y automatizar esta serie de tareas, los procesos de seguridad cibernéticos se vuelven mucho más eficientes y menos expuesto a errores humanos.
Por qué realizar prácticas en automatización de la seguridad en mi organización
Una de las razones por las que se impulsa la innovación e inversiones en la automatización de la seguridad, es la cantidad, velocidad y complejidad con los que van avanzando los ataques.
Estas herramientas de software, nacen tanto para solucionar de forma automática un gran número de acontecimientos, como para agilizar la identificación de los casos que necesitan de intervención del personal humano para solventar el problema con eficacia y rapidez. Las mismas, cuentan con los siguientes componentes:
Ingestión automatizada: Proceso que conduce a un único sistema de administración de casos de investigaciones.
Apilamiento: Se refiere a los datos como la dirección IP, el nombre de host, el usuario o la identificación de suscripción.
Enriquecimiento: Posibilidad de incorporar en todo momento metadatos contextuales como administración de activos, gestión de configuración, administración de vulnerabilidades y registros. Además, esta información ayuda al sistema de automatización a realizar decisiones en un menor tiempo.
Decisiones: La herramienta toma el control y decide la acción apropiada.
Acciones: Ejecución de acciones adecuadas para cada proceso automatizado.
Grado de automatización necesario
Según el grado de automatización implementado, hay una capacidad para que un defensor cierre más casos. Pero no todos los escenarios necesitarán estar en el Nivel 5. Cada nivel se acumula, logrando los objetivos de automatización que la organización pueda tener.
Una vez se obtengan las herramientas adecuadas, se comienza a definir qué procesos de seguridad se necesitan. La resolución de problemas prácticos como el phising, la búsqueda de amenazas o las vulnerabilidades de las aplicaciones son los procesos más importantes y comunes a cubrir. No obstante, cada empresa debe personalizarlo en función de sus necesidades y posibles amenazas, por lo que es totalmente variable y subjetivo.
Prácticas para la automatización de la seguridad
1. Ten objetivos claros: Esto debe incluir los activos que estas buscando proteger y las amenazas contra las que te estás protegiendo.
2. Gestión de magnitud: La selección del número de alertas por día.
3. Que sea alcanzable: ¿La empresa cuenta con el equipo, las herramientas y el presupuesto?
Finalmente, una vez establecidos todos los procesos requeridos, es necesario establecer un orden de los mismos para la correcta verificación y contención de la amenaza. Una vez este orden quede definido y comprobado que cumple con los objetivos fijados, solo queda la implantación en el sistema.
No Comments